Ubicación
Geográfica:
06°12′″N 73°35′″O Coordenadas: 06°12′″N 73°35′″O
Altitud:
934 msnm
Gentilicio: - Paceños -
Historia :
La Paz
formó parte de una extensa región habitada por las Tribus Yariguíes, éstos
ocupaban todo el territorio comprendido entre los Ríos Sogamoso y Opón, hasta
las márgenes del Río Magdalena. Estos indígenas, de constitución fuerte y de
gran habilidad corporal, se alimentaban principalmente de pescado, animales
silvestres y productos agrícolas como yuca y plátano. Inicialmente habitaban en
árboles frondosos y cuevas, posteriormente construyeron chozas de madera y
paja.
Estos valerosos y guerreros aborígenes fueron extinguidos totalmente por los españoles para poder tomar posesión de las tierras. Para el año 1793 el Presbítero español Ramón Blanco Viana fundó la población de La Paz sobre la Cordillera de Los Lloriquíes, aunque otra fuente afirma que esta población fue fundada en el año 1750, pero según datos hallados en el archivo parroquial, corroboran la primera fecha.
Gentes procedentes de regiones vecinas penetraron paulatinamente al territorio de La Paz, situándose inicialmente en lo que hoy es la cabecera y en la parte sur occidental, la última zona colonizada fue la comprendida entre La Quebrada Gran curí y El Río Oponcito. Fuente: Monografía de Grado: Estudio Socio Económico del Municipio de La Paz, Santander (Pedro Barrera Castillo y Luis Dario Caro).
Estos valerosos y guerreros aborígenes fueron extinguidos totalmente por los españoles para poder tomar posesión de las tierras. Para el año 1793 el Presbítero español Ramón Blanco Viana fundó la población de La Paz sobre la Cordillera de Los Lloriquíes, aunque otra fuente afirma que esta población fue fundada en el año 1750, pero según datos hallados en el archivo parroquial, corroboran la primera fecha.
Gentes procedentes de regiones vecinas penetraron paulatinamente al territorio de La Paz, situándose inicialmente en lo que hoy es la cabecera y en la parte sur occidental, la última zona colonizada fue la comprendida entre La Quebrada Gran curí y El Río Oponcito. Fuente: Monografía de Grado: Estudio Socio Económico del Municipio de La Paz, Santander (Pedro Barrera Castillo y Luis Dario Caro).
No hay comentarios:
Publicar un comentario